Novedades

Impositivas / Tributarias
05/06/25

Consenso fiscal, tensiones nación-provincias y el futuro del sistema tributario: ¿refundación o reacomodamiento?

En esta edición mensual, abordamos uno de los procesos más relevantes y complejos del presente tributario argentino: la creciente tensión entre el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales, en torno a la redefinición del sistema fiscal, la distribución del poder recaudatorio y los mecanismos de control sobre los contribuyentes.
Los movimientos de mayo –marcados por el conflicto por el nuevo régimen de ARCA, la propuesta de dividir el IVA y las resistencias provinciales– no son hechos aislados, sino síntomas de una transición estructural en el federalismo fiscal. Esta transición plantea desafíos técnicos, legales y políticos de envergadura, que merecen ser seguidos de cerca.

EL TRASFONDO: CONSENSOS FISCALES EN REVISIÓN

El sistema tributario argentino se estructura sobre una red de competencias concurrentes, que ha buscado históricamente cierto equilibrio a través de pactos y consensos. Desde el Consenso Fiscal 2017 hasta el más reciente en 2022, la tendencia fue avanzar y retroceder en intentos de armonización, contención de tributos distorsivos como Ingresos Brutos, y regulación del acceso y uso de información fiscal.

Sin embargo, en los últimos años se consolidó un modelo centrado en la autonomía provincial, que prioriza la recaudación propia ante la caída de transferencias nacionales y la falta de una reforma integral de la coparticipación.

En ese contexto, las provincias:

  • Sostienen niveles de presión tributaria elevados, con fuerte peso de IIBB
  • Defienden el acceso a la información patrimonial y de consumo de sus contribuyentes.
  • Rechazan la idea de delegar más control a Nación sin garantías claras de recursos.
  • La consecuencia es un sistema fragmentado, con superposición de competencias y costos de cumplimiento cada vez más altos para las empresas.

MAYO 2025: CONFLICTO POR ARCA Y CONTROL DE DATOS

La Agencia de Recaudación y Control Financiero (ARCA) lanzó este mes un nuevo régimen de intercambio de información, asociado al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Entre sus medidas más sensibles, se propone:
  • Limitar el acceso a datos de facturación, consumos y patrimonios a las provincias que no adhirieran al nuevo régimen simplificado de ganancias.
  • Generar una “nueva era” de control fiscal desde Nación, con foco en los movimientos personales y el consumo privado.
La respuesta de la Provincia de Buenos Aires, a través de ARBA, fue inmediata: acusó al régimen de carecer de seguridad jurídica, de funcionar como un “blanqueo encubierto” y de dejar a los contribuyentes en un limbo normativo.

Este choque evidencia un cambio de paradigma: mientras Nación busca concentrar información y simplificar el sistema, las provincias se aferran a su autonomía y a los instrumentos tradicionales de fiscalización. La falta de una base legal sólida para el nuevo régimen y el uso de la información como herramienta de presión política agravan el conflicto.

IVA PROVINCIAL: EL NUEVO ESCENARIO PROPUESTO 

En paralelo, el ministro de Economía Luis Caputo planteó la idea de dividir el IVA, de modo que: 
  • Una parte (entre 9 y 10 puntos porcentuales) quede para Nación.
  • El resto sea determinado por las provincias, que podrían usarlo para reemplazar Ingresos Brutos
La propuesta apunta a generar competencia fiscal entre provincias, promoviendo eficiencia y reducción de distorsiones. Técnicamente, diversos especialistas coinciden en que sustituir IIBB por un IVA provincial eliminaría el efecto “cascada” y mejoraría la equidad tributaria. Sin embargo, los obstáculos son múltiples:
  • Legales: exigiría un ley convenio, mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso y adhesión de cada Legislatura provincial. También sería necesaria una nueva versión del Convenio Multilateral.
  • Políticos: las provincias que más reciben por coparticipación serían reacias a resignar fondos. Además, el 70% o más de la recaudación propia de varias jurisdicciones depende hoy de IIBB.
  • Operativos: coordinar bases imponibles, alícuotas y mecanismos de compensación requeriría una estructura institucional robusta y una transición con garantías financieras claras.
La experiencia muestra que en 2015 hubo intentos similares entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, pero no prosperaron por falta de consenso político.

EXPECTATIVAS A FUTURO: HACIA UN NUEVO PACTO (¿O MÁS FRAGMENTACIÓN?)

La propuesta del IVA provincial no es aislada. Forma parte de un paquete más amplio de señales de reforma tributaria estructural que el gobierno intenta instalar en la agenda. Sin embargo, el margen para avanzar sin acuerdos amplios parece escaso.

¿Qué puede esperarse hacia adelante?

  1. Mayor protagonismo del Congreso: cualquier intento de modificar la coparticipación o rediseñar tributos federales exigirá acuerdos legislativos agravados, no sólo voluntad ejecutiva.
  2. Reactivación de negociaciones fiscales: aunque en tensión, es probable que se convoque a un nuevo Consenso Fiscal que actualice criterios, metas y condiciones para armonizar el sistema.
  3. Presión por unificar criterios: el régimen de ARCA, el IVA compartido y otros instrumentos necesitan coordinación interjurisdiccional, si se quiere evitar duplicación de esfuerzos y confusión normativa.
  4. Más poder para las provincias grandes: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían liderar un nuevo esquema si consiguen mecanismos de compensación y autonomía tributaria efectiva.
  5. Impacto directo sobre contribuyentes: la transición —si avanza— puede implicar nuevos regímenes, mayor fragmentación normativa a corto plazo, y necesidad de adaptación constante para los equipos fiscales de las empresas.
Desde nuestro estudio seguiremos monitoreando estos procesos, ya que sus impactos pueden ser significativos tanto para la planificación tributaria como para la operatoria cotidiana. Como siempre, quedamos a disposición para profundizar estos temas o analizar su aplicación concreta según las características de cada empresa.

FUENTE: ESTUDIO RIVAROSSA Y ASOCIADOS 
Consenso fiscal, tensiones nación-provincias y el futuro del sistema tributario: ¿refundación o reacomodamiento?
Consenso fiscal, tensiones nación-provincias y el futuro del sistema tributario: ¿refundación o reacomodamiento?
Consenso fiscal, tensiones nación-provincias y el futuro del sistema tributario: ¿refundación o reacomodamiento?
Suscribite a nuestro newsletter

Contacto

estudio@rivarossa.com
San Lorenzo 302/345
(2300) Rafaela - Santa Fe
(+54) 0 3492 420461 / 505181
Trabajá con nosotros
enviá tu CV a